lunes, 7 de marzo de 2016

Historia del Océano Pacifico


Migraciones humanas importantes han tenido lugar en el Pacífico en tiempos prehistóricos, notablemente en la Polinesia desde Tahití hasta Hawái y Nueva Zelanda.
El océano fue por primera vez divisado por europeos a principios del siglo XVI, primero por Vasco Núñez de Balboa (1513) quien lo llamó Mar del Sur porque desde el istmo de Panamá el mar se encontraba al sur. Al norte estaba el océano Atlántico al que también se le llamó "Mar del Norte" (hasta principios del siglo XIX). El océano Pacífico fue surcado por Fernando de Magallanes, descubridor del estrecho que lleva su nombre, y que llegó a Filipinas en 1521, y por Juan Sebastián Elcano que completó la primera circunnavegación del mundo en 1522. Ese mismo año, Gil González Dávila realizó la primera expedición por la Mar del Sur desde Tierra Firme, alcanzando territorios nicaragüenses y costarricenses, en búsqueda de oro.
Durante el resto del siglo XVI y principios del XIX, la influencia española fue absoluta. El Pacífico llegó a denominarse el "lago español" por tantas expediciones españolas que lo cruzaron y exploraron. Galeones españoles surcaron las aguas del Pacífico entre América y Filipinas con escala en Guam las Islas Marianas durante siglos y diferentes expediciones llegaron a las Carolinas y Palaos, que también formaron parte de la Capitanía General de Filipinas. En 1545 la expedición de Yñigo Ortiz de Retez llegó a Nueva Guinea y la bautizó con ese nombre por la similitud del aspecto de sus nativos con los de Guinea en África. Una vez descubiertos nuevos territorios, los esfuerzos hispanos de cristianización y colonización se dieron por primera vez en Guam seguido por las Marianas, Palaos y Yap, para intentarlo finalmente en las islas Carolinas Orientales.

Fondo del Océano Pacifico


El fondo del océano a la cuenca del Pacífico es relativamente uniforme, con una profundidad media de unos 4.270 metros. Las irregularidades más grandes del área son picos submarinos de pendientes muy pronunciadas y cimas planas, conocidas en inglés como seamounts. La parte oeste del suelo consiste en arcos montañosos que se alzan sobre el mar como grupos de islas, como las Islas Salomón y Nueva Zelanda, y fosas profundas, como la de las Marianas, o de las Filipinas, y la de Tonga. La mayoría de las fosas profundas son adyacentes a los márgenes exteriores de la amplia plataforma continental occidental.

Tamaño del Océano Pacifico